Ir al contenido principal

FICCIOGRAMAS DESDE BILBAO

Hace ya algún tiempo que conocí a Ramón Besonías en la red. Su participación activa en Google + como administrador de varias comunidades me llamó la atención, sobre todo porque muchas de ellas se centraban en áreas que son de mi interés. A principios de este curso recibí una invitación a participar en una comunidad que se llamaba Ficcionario y que Ramón presentaba como "un proyecto colaborativo entre diferentes centros de Primaria y Secundaria que tiene como objetivo fomentar en nuestros alumnos la creatividad y el disfrute por las palabras, y de paso aprender a crear juntos".
Tanto el título como la propuesta llamaron mi atención en ese primer momento y me incorporé a la comunidad pensando en participar. La falta de experiencia en este tipo de colaboraciones y el no saber muy bien cómo articular el trabajo en el aula con mis alumnos hicieron que poco a poco el proyecto fuera quedando relegado a la trastienda de la memoria, escondido entre otras prioridades y quehaceres.

Cinco meses más tarde, con el curso escolar casi en su recta final y después de haber participado durante dos largos meses en el #ABPmooc_intef he recordado aquella invitación. El MOOC (Massive Online Open Courses) me ha cargado de energía y me ha dejado muy motivada. En él he conocido a profesores completamente implicados con su trabajo, gente que día a día se cuestiona sobre el papel que tenemos que jugar los docentes en este mundo tan cambiante, personas en un continua búsqueda de la mejora en su quehacer y eso ha sido enormemente estimulante para mi. El MOOC también me ha dejado la reactivación de este blog y un compromiso conmigo misma de mantenerlo vivo como diario de aprendizaje. Un diario de aprendizaje en el que recoger, tal y como comentaba en el post anterior, aquellas reflexiones sobre  lecturas, comentarios, ideas o experiencias que vaya encontrando en mi diario "Enredar".
Como decía, el MOOC y todo lo sucedido en torno a él, me han traído a la memoria aquella invitación y el impulso que me han dejado ha sido más fuerte que el peso de los temores, por lo que hace unas semanas decidí proponer a los alumnos de la asignatura Eduación Plástica y Visual de 4º ESO participar en el proyecto con la realización de unos "ficciogramas".
Dicho y hecho. Tras revisar la propuesta que se hacía en el blog y buscando relacionar la misma con los contenidos de la asignatura, planteé en la clase un ejercicio de invención de nombres de animales fantásticos por medio de la fusión de dos o más nombres de animales reales. El trabajo no quedaba en la invención de un nuevo término y su descripción sino que íbamos a tener que utilizar la tipografía como recurso para la ilustrar el nuevo ser que habíamos creado. A partir de aquí, el mérito es de los alumnos. Agrupados en pequeños equipos de tres o cuatro personas, cada gupo se puso de acuerdo sobre la palabra con la que iba a trabajar. Una vez determinado el término a ilustrar cada alumno dio forma visual al mismo y la entregó para su incorporación a un tablero pinterest colectivo que recoge las aportaciones de toda la clase y que ha sido publicado en el blog "Palabrajeando".
¡Felicidades a los alumnos y alumnas por su trabajo!

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla