Ir al contenido principal

Google Colecciones como marcador social: #CDigital_INTEF

Andaba yo experimentando con el servicio de marcadores sociales List.ly cuando en el blog Crea y aprende con Laura ha aparecido una publicación titulada Collecciones, el Pinterest de Google Plus. Como esto de la competencia digital tiene mucho que ver con la selección y filtrado de información, he decidido que lo que mejor podía hacer para verificar la funcionalidad de esta nueva herramienta que nos ofrece Google era probarla antes de recomendarla.  O sea que ni corta ni perezosa he abierto una colección que comparto aquí abajo.


Competencia Digital para #CDigital_INTEF
Lo que me ha llamado la atención en el artículo y luego he comprobado en la práctica, es que se comentaba que la herramienta se asemejaba a Pinterest, un servicio que utilizo desde hace tiempo para guardar y organizar mucha de la información visual que empleamos en mis clases en el Bachillerato artístico y con la que mis alumnos también se están familiarizando en el papel de curadores de imágenes. De hecho, en el blog de aula en el que estamos presentando los trabajos que realizamos en la asignatura Técnicas de expresión gráfico-plástica aparecen publicados los tableros que utilizan como soporte para sus investigaciones visuales.
En cuanto a la herramienta Coleciones de Google como sistema de marcación, comentar que a nivel visual tiene una estructura idéntica a la de Google + y que, al igual que pinterest uno de los aspectos que encuentro insuficiente es la imposibilidad de reorganizar las publicaciones que por defecto se ordenan de forma cronológica. Además de ello, en lo poco que la he utilizado, no he descubierto ningún sistema de etiquetado que permita filtrar la información cuando esta comience a ser poco manejable por lo que considero que es un servicio que, por el momento, puede servir como fórmula de iniciación a la curación de contenidos por parte de los alumnos que podrían utilizarla para crear pequeñas colecciones de información para investigaciones puntuales.
A pesar de estos inconvenientes he abierto mi primera colección en Google Plus y he realizado la pequeña selección de artículos que os presento, porque muchos de ellos se apoyan o recogen la información en organizadores gráficos (esquemas o mapas) y son muy visuales. Teniendo en cuenta que la tarea de esta semana en el #CDigital_INTEF consiste en diseñar un mapa conceptual o infografía sobre las áreas de la competencia digital, creo que la búsqueda de la información propiamente dicha puede ser complementada con imágenes de esquemas visuales que otras personas ya han diseñado.

Comentarios

  1. He oido que Google+ desaparece. ¿Qué pasará con estas colecciones?
    Milesker.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también lo he oído pero no sé si desaparece o se transforma. He oído las dos versiones.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla