Ir al contenido principal

Mis 10 hashtags de la semana

Termina una semana agotadora en la que he tenido la suerte de disfrutar de varios momentos de aprendizaje intenso rodeada de personas que se dedican y viven la educación en toda su intensidad. 

La semana empezó con las tareas de la tercera unidad del MOOC Enseñar y evaluar la competencia digital (#CDigital_INTEF). Diseñar las infografías que me ocuparon gran parte del principio de la semana y la retroalimentación que sobre mi trabajo recibí en las redes (sobre todo por parte de Fernando Cuevas y Claudia Rossi) me llevó a sufrir el conocido #sonrojopedagógico del que habla Mercedes Ruiz sensación que tanto anima pero por la responsabilidad que supone asusta al mismo tiempo. 
El miércoles fue el día en el quedamos con Manel, Mercedes, Nati, Mude y Marian (esta última tuvo que desistir a causa de problemas técnicos) para celebrar el #transMOOCafe. Antes del hangout, al revisar en las redes lo que estaba sucediendo en otros encuentros, un comentario de Fernando C. llamó mi atención y no me pude resistir a confesar mi #MOOCadicción, El encuentro por videoconferencia empezó a las 10:00 de la noche y me dejó, además de agotada por la trasnochada, con un gran #revoltijomental que es lo mismo que decir que me sumergió en un caos de ideas entre las que flashes sobre el #pensamientcrítico y los #lenguajesartísticos revoloteaban de forma descontrolada haciendo que mi cuerpo y mi mente demandaran descanso y reflexión . 
Pero todavía no había llegado el momento de hacer balance ya que el jueves mi amiga Itziar inauguró su nuevo negocio Airea-E-learning y allí me encontré con gente muy interesante con la que pude mantener diferentes conversaciones que contribuyeron a aumentar mi estado de ebullición mental. 
Y si algo faltaba para rematar todo esto el viernes celebramos el primer aniversario de EduCaféBilbao, un grupo de reflexión que nació del ABPmoocIntef que Fernando Trujillo coordinó el curso pasado y que fue mi primera experiencia en un MOOC. Lo mejor de todo es que la fecha coincidió (¿#serendipia?) con la presencia de Fernando en el #TEDxNR. Allí acudimos unas cuantas educafeteras (Marian, Itiziar, Martxeli, Esther, Itziar L y Esti) y pudimos escuchar en directo la magnífica ponencia de Fernando, De la fábrica de conocimiento a las redes de aprendizaje: una ponencia serendipity-friendly en #TEDxNR, que para rematar nos prometió su presencia en uno de los encuentros mensuales que celebraremos el próximo curso ¿qué más se podía esperar de la semana?
Pues después de todo esto, mi cabeza estaba apunto de reventar por lo que esta mañana me he sentado con la intención de ordenar todo lo acontecido y... esto es lo que ha salido después de un rato de trabajo en el que con un par de rotuladores he disfrutado como hace mucho tiempo que no lo hacía. 
Aquí os dejo a la criatura: este graphic recording similar a los que ayer realizó @iruditan para recoger las diferentes ponencias que escuchamos y que hoy ha logrado salir de mi caótico cerebro.

Comentarios

  1. ...esto es lo que ha salido después de un rato de trabajo en el que con un par de rotuladores he disfrutado como hace mucho tiempo que no lo hacía. ...
    Ya es imparable tu compromiso con este lenguaje que narra y nos roban de las aulas ¡¡¡gracias!!!!!

    ResponderEliminar

  2. Te has vuelto un huracán productivo en el #cdigital_INTEF , Garbiñe!!!
    Y de los buenos, que traen muchos aprendizajes en sus aires...
    :D
    Felicitaciones
    Clara

    ResponderEliminar
  3. Muy buen post. Gracias por compartirlo. Felicidades. Saludos
    Lourdes

    ResponderEliminar
  4. Garbiñe,

    ¡¡Enhorabuena por la entrada y por la fantástica Infografía!! Ya sabes que yo suscribo al 100% el tercer hashtag.

    Saludos,
    Fernando @CuevasAlv

    ResponderEliminar
  5. ¡Me gustó mucho tu graphic recording! Ahora sé que tienen un nombre estos esquemas... Muy buena la manera de comunicar ese caos, esa repentina aparición de ideas y de voces, para crear, aprender y meditar... ¡Por más MOOC como estos! Muchos saludos, Lorelí

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla