Ir al contenido principal

#EduNarraMooc 1ª semana

Termina la primera semana de #EduNarra Mooc y, como en esta ocasión, mi participación se centra más en la animación, facilitación y curación de contenidos, es decir, la trastienda del curso, he sentido un poco de envidia al ir leyendo las aportaciones de los compañeros y compañeras inscritos, y no poder participar. O sea que en este post, por aquello de no perder la costumbre y mantener  mi portfolio mínimamente actualizado voy a escribir un breve resumen de lo que está suponiendo la experiencia y así organizar mis pensamientos (esta vez de forma escrita ;-), los materiales creados para la ocasión y algunas de las publicaciones realizadas por los compañeros y compañeras.

Tras participar en varios MOOC estos últimos años y lograr terminar algunos de ellos, David Álvarez de Conecta 13 contactó conmigo para proponerme la participación como facilitadora y curadora en esta primera edición del curso Uso educativo de la narración digital. Mi primera reacción, como siempre que me proponen un reto nuevo, fue la de entusiasmo. Cómo iba a decir no a una propuesta tan interesante: conocer los entresijos de un curso masivo desde la parte trasera era demasiado tentador. Aunque pronto los miedos llamaron a la puerta (¿seré capaz? ¿tendré el nivel? ¿llegaré a todo?), cuando en el primer hangout de trabajo conocí a mis compañeros del equipo de dinamización, Diego Ojeda y Miguel Ángel Espinar, estos se convirtieron en ganas de que el curso empezara cuanto antes.
Una de las ventajas que tenemos los facilitadores de los MOOC es que tenemos acceso al curso un poco ante que los alumnos por lo que tuve la suerte de ver los videos de y el material preparado por Alicia Cañellas con anticipación, y me pareció un extraordinario trabajo. Así, al mismo tiempo que participábamos en varios hangout de preparación, intercambiábamos correos con el equipo y conversábamos en whatsapp para solucionar temas operativos, empezamos a convocar a los docentes en las redes sociales y, poco a poco, empezamos a crecer. En esas semanas previas dibujé estos dos mapas con los que trataba de organizar mis pensamientos y aprender un poco más sobre la narración digital.


El martes 6 de octubre empezó el curso con cerca de 1000 personas inscritas y las redes pronto se empezaron a llenar de avatares y presentaciones. A lo largo de esta primera semana ha sido muy interesante ir leyendo y descubriendo los diferentes estilos que los participantes utilizan para darse a conocer. Gente de muy diferentes perfiles, diferencias que se perciben ya desde el momento de abordar el ejercicio de la construcción del avatar cuando la primera decisión con la que se enfrentan es con qué herramienta digital se construye el mismo.
Acompañando el esfuerzo que los participantes estaban haciendo a lo largo de la semana y con el afán de animar a quienes todavía no habían enviado sus primeras tareas publicamos estos dos mapas con el resumen de los contenidos de la primera unidad.



Así, casi sin tiempo de darnos cuenta, ha llegado este primer fin de semana, que es cuando los docentes disponemos de ese tiempo personal que se supone es de descanso y que muchos de nosotros dedicamos a la formación.  En estos dos días hemos visto en las redes publicaciones muy interesantes y profesionales como esta de Isabel Fernandez que recoge información sobre qué es la "narración digital" y las ventajas que podemos obtener de ella tanto como recurso docente, como herramienta metodológica.


O esta otra de Magdalena Pastor Noguera que nos plantea que los alumnos pueden utilizar "los relatos digitales como herramienta de aprendizaje que les sirve para desarrollar competencias como la digital o la lingüística…; fomentar su creatividad e imaginación, y trabajar distintos procesos cognitivos, como la comprensión, el análisis o la síntesis. Irán convirtiéndose en creadores de contenidos y no en meros consumidores."


Y otras muchas participaciones como las de Clara Cordero, Claudia Rossi, Toni Solano, Teresa Neira y Jaume Sans, entre otros.
Pero este cuento no termina aquí. Todavía queda mucho MOOC. Aún tenemos por delante cuatro semanas que prometen retos apasionantes, encuentros maravillosos y aprendizajes intensos... ¿Quién querría perdérselos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla