Ir al contenido principal

Una experiencia #Dibújamelas en bachillerato

Ha sido un curso largo. O quizás a mí me lo ha parecido por la cantidad de cosas que han pasado en pocos meses. 
El verano pasado, me tocó enfrentarme a la preparación de Fundamentos del arte, una asignatura de 1º de bachillerato, nueva para mí, y con mucha carga teórica. Hacía poco que en el TEDxNervión había descubierto el Visual Thinking (pensamiento visual) como herramienta para la visualización de contenidos y durante algunos meses había estado dibujando mapas en todas aquellas actividades de aprendizaje, cursos, Moocs, conferencias a las que había asistido. Había encontrado una forma de hacer que podía facilitar la comprensión de contenidos por medio de la síntesis y organización visual de los mismos, y me pareció que la que tenía delante podía ser una buena oportunidad para experimentar su aplicación en el aula., pero ¿funcionaría?
En septiembre conocí al grupo con el que iba a trabajar todo el curso. Seis alumnos muy diferentes entre sí que empezaban el bachillerato en Artes con capacidades, ritmos de trabajo y objetivos de formación muy diversos (magisterio, animación 3D, diseño...) nada que, por otra parte, resulte ajeno a quienes trabajamos en educación. Se trataba de un grupo en el que tanto fortalezas como debilidades se pusieron al descubierto casi de inmediato y cuya consolidación como equipo fue uno de los primeros grandes retos del curso.
Para iniciar la primera evaluación pensé que el lenguaje del cómic podía ser una buena forma de acercarnos al pensamiento visual. Los alumnos ya tenían experiencia con este formato, que puede considerarse como un estadio intermedio entre el texto escrito y el mapa visual, lo cual podía facilitar el objetivo. Para realizar la historia gráfica, cada equipo debía investigar las manifestaciones artísticas (en este caso fueron la prehistoria y Egipto) y transformar lo descubierto en una secuencia de viñetas.

 

Al mismo tiempo que los equipos trabajaban en el proyecto, en el grupo de clase y de forma colaborativa fuimos entendiendo y visualizando aquellos conceptos generales que consideramos fundamentales a la hora de comprender cualquier tipo de manifestación artística. Una vez seleccionadas las ideas principales de cada época cada alumno las organizó en diferentes mapas visuales que recogían las manifestaciones artísticas en Mesopotamia, Islam, Bizancio, Grecia y Roma.



Con la experiencia de primeros mapas ya realizada pudimos enfrentar la segunda evaluación con las ideas más claras y con la certeza de que la herramienta nos permitía una mejor comprensión de los conceptos relacionados con la materia. Para incorporar mejoras a nuestro trabajo dedicamos algunas horas de clase a identificar y diseñar en equipo una estructura organizativa que a partir de ese momento utilizamos como una guía para la investigación, el análisis y visualización del arte del Románico y del Gótico, lo que nos permitió diseñar mapas más completos y complejos.



Al mismo tiempo que cada alumno trabajaba en su mapa visual propuse al grupo realizar una experiencia colaborativa de diseño de un juego basado en el Camino de Santiago. Para llevar a cabo este proyecto el alumnado comenzó por realizar una investigación del tema, seleccionando las ideas principales con el objetivo de crear un mapa visual colaborativo, para después pasar al diseño de las normas, generar el tablero, confeccionar las tarjetas y crear los personajes-fichas del juego. En este video los alumnos explican el  proceso:



Llegada la tercera evaluación los alumnos partían con la ventaja de haber realizado ya mapas complejos de acuerdo a una estructura acordada por el grupo por lo que, tras trabajar sobre el arte del Renacimiento, dedicamos un tiempo a la realización de un mapa sobre un artista concreto, en este caso Miguel Ángel.




En ese momento se nos cruzó la película Altamira en el camino y aprovechamos la ocasión para realizar una incursión en un tema que, por haber sido trabajado a principio de curso, nos había quedado algo flojo: el arte de la prehistoria.



El progreso del grupo ha sido espectacular tal y como demuestran las imágenes que ilustran esta entrada. Pero todavía quedaba un último reto, y para concluir con el tema del Barroco, propuse a mis alumnos realizar la animación del mapa final de curso. La experiencia volvía a ser nueva pero los cimientos estaban ya colocados. Tras la investigación, elaboración y presentación de un boceto del mapa definitivo, cada quien decidió el formato en el que iba a desarrollar su presentación final.
Los resultados de esta ultima actividad son variados pero muy interesantes ya que hay desde quien ha optado por la técnica del timelapse para animar su mapa hasta quien ha diseñado el videojuego del Barroco, pasando por propuestas tipo stopmotion. Todo ello ha quedado recogido en las páginas web que los alumnos han diseñado como portafolio de la asignatura y a los que podéis acceder desde aquí (clicando sobre cada imagen)

              

              

               
Antes de cerrar este resumen del curso me quedan algunos temas pendientes:
Por un lado, me gustaría hacer mención de un aspecto que ha sido fundamental en esta experiencia y que ha marcado todo el proceso: la creación de herramientas como rúbricas, listas de control y dianas para evaluar los mapas visuales. Como Fundamentos del arte es una asignatura que hemos empezado a trabajar este curso, una de las tareas a la que hemos tenido que dedicar tiempo y esfuerzo ha sido al diseño, utilización, evaluación y mejora de estas herramientas, proceso que ha quedado recogido en el post Evaluar mapas visuales con rúbricas visuales.
Por otro, comparto aquí un par de comentarios que Claudia y Josu, alumnos de la asignatura han realizado sobre aquellos beneficios que consideran que les ha aportado el trabajo con  los mapas:

Para concluir, he recogido en el siguiente decálogo aquellos aspectos que, después de todo el curso trabajando con la herramienta, son los que destaco como beneficios del visual thinking, y más concretamente la realización de mapas metales para los alumnos:

Este artículo ha sido publicado previamente en Biblioteca Escolar Digital del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas CITA 

Comentarios

  1. Me encanta. Nada más verlo he pensado "quiero que mis alumnos hagan eso". En #VisualThinking cabe todo. Me has dado mil ideas para el próximo curso. Te aplaudo PLAS PLAS PLAS!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Lionel. Me encantará ver los resultados con tus alumnos. Seguro que excelentes :-)

    ResponderEliminar
  3. Hola Garbiñe!! Me encanta este concepto de visual thinking para aprender!!! Yo he trabajado con infografías digitales con mis alumnos, pero son un poquito más grandes: están en la universidad y estudian odontología :)

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por tu comentario Gabriel. Nosotros, por suerte, seguimos teniendo las cuatro horas semanales. He hecho una visita rápida a tu blog y me ha encantado la idea de los cuadernos de viaje.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla