Ir al contenido principal

Visual Thinking en educación

En una época en la que el exceso de información y su misma fragmentación son señales de identidad el uso del Visual Thinking en el aula de nos proporciona a los docentes una fórmula válida con la que integrar los conocimientos, ampliando en nuestro alumnado la capacidad de síntesis y entrenándole para la organización y el aprendizaje de la gran cantidad de información que a diario recibe.


El Visual Thinking es una herramienta que puede utilizarse en cualquier nivel educativo. Si desde los cursos iniciales  enseñamos a los alumnos a organizar y hacer visible el pensamiento a través de dibujos sencillos, y les mostramos las ventajas de representar de forma visual la estructura global de la información que están recibiendo, les estaremos ofreciendo un recurso flexible y muy útil a la hora realizar presentaciones, coger apuntes, resolver problemas, planificar actividades, etc.

 En los niveles iniciales del sistema educativo los ejercicios de Visual Thinking no son una novedad ya que el dibujo siempre ha estado presente como herramienta de aprendizaje. Si ampliamos la comprensión de los conceptos por medio de su representación visual e incorporamos éstos a estructuras muy simples de organización visual, estaremos sentando las bases de una forma de aprendizaje que a la larga se demostrará muy valiosa
 Con alumnos de cursos intermedios el Visual Thinking podrá ir de la mano de otras herramientas de pensamiento como son las rutinas propuestas por el proyecto Zero, estrategias con las que los alumnos, de una manera individual o colectiva, dan forma visual o lo que es lo mismo, hacen visible su pensamiento. El uso regular de estas estrategias junto con diferentes organizadores gráficos utilizados en clave visual pueden llegar a integrarse dentro del modo natural de pensar y operar con los contenidos curriculares dentro del aula, enriqueciendo los procesos de aprendizaje.

A la hora de plantear el uso del Visual Thinking con alumnos de cursos superiores podemos proponer actividades más complejas en las que se tengan que poner en práctica los aprendizajes realizados hasta el momento. Así, tomar notas visuales de forma simultánea a la recepción de la información o pedirles que realicen análisis de contenidos para generar mapas visuales en los que organizar y dibujar los diferentes conceptos serán ejercicios interesantes para integrar los aprendizajes. Para cualquier estudiante, "traducir" visualmente cualquier información supone un doble esfuerzo: por un lado, entender los conceptos y representarlos en formato dibujo; por otro, descubrir la escultura global o patrón que organiza la información y buscar una metáfora visual que lo represente.

El Visual Thinking  es, además, una herramienta que puede utilizarse en cualquier área de estudio desde las matemáticas a la historia pasando por la lengua o la tecnología. Para descubrir cómo abordar contenidos propios de áreas tan distintas, podemos basarnos en la propuesta que Dan Roam, consultor norteamericano experto en Visual Thinking, y utilizar seis preguntas clave para descubrir el patrón organizativo que podemos utilizar para la representación global de los mismos:
  •  Qué o quién para realizar descripciones, comparaciones por medio de cuadros descriptivos o árboles de características
  •  Cuánto para analizar contenidos relacionados con cantidades y que se expresan en forma de gráficos de barras o circulares.
  •  Dónde para trabajar con información relacionada con ubicaciones específicas o movimientos geográficos expresados en mapas o esquemas espaciales.
  • Cuándo para desarrollar contenidos relacionados con momentos históricos o movimientos tempores utilizando para ello organizadores tipo línea de tiempo.
  •  Cómo para descubrir procesos o procedimientos y reflejarlos en una secuencia.
  • Por qué para profundizar en conceptos o contenidos utilizando gráficos más complejos en los que intervienen las variables anteriormente mencionadas.

Si en algún momento, aún sin haberle dado ese nombre, has utilizado el Visual Thinking como herramienta para aprender o lo que has leído en este artículo te parece interesante y quieres saber algo más, no dudes en acompañarnos a lo largo de las próximas seis semanas en MOOC ‘Visual Thinking en educación’ una propuesta de formación abierta, masiva y en línea que Clara Cordero y una servidora hemos creado para el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla