Ir al contenido principal

El Visual Thinking en el ámbito educativo

En la era digital vivimos una época en la que la experiencia visual es una de las principales formas de acercamiento al saber. Estamos rodeados de pantallas, inundados de fotografías, gráficos, iconos, etc., pero en la escuela de las competencias y las alfabetizaciones múltiples, la lectura y creación de imágenes ha sido relegada a un segundo plano obviando, entre otras cosas, el potencial que éstas tienen no solo como instrumento de comunicación sino como herramienta de aprendizaje.

Es en este ámbito donde, a principios de esta década, docentes como Lara RomeroDacil González y Pep Hernández apuestan por el poder de la imagen en el proceso de aprendizaje y realizan una serie de experiencias en las que proponen la incorporación del Visual Thinking a las actividades del aula. Aunque el movimiento es incipiente, ya en el curso 2012-2013 comienza a generarse cierto movimiento en torno al uso de la herramienta en el ámbito docente.
No es hasta el curso 2015-2016 el proyecto colaborativo No me cuentes historias… ¡Dibújamelas! coordinado por Ramón Besonías y una servidora, da un paso más en esta dirección retando a la comunidad docente más activa en las redes sociales a conformarse como una comunidad de aprendizaje en torno al Visual Thinking. El proyecto, cuyo primer espacio de encuentro suma en torno a las 300 entradas que narran las experiencias con la herramienta por parte de más de 120 docentes, recibe más de 130.000 visitas en un año escaso de vida. En noviembre del 2017, coincidiendo con el primer aniversario del proyecto, el equipo de coordinación se amplía, incorporándose al mismo Clara CorderoDolores OjedaRocío Copete y Ana Mangas. De cara a la nueva etapa se abre un nuevo espacio más visual, pero el objetivo de introducir la herramienta en el aula y a compartir experiencias y aprendizajes docentes se mantiene. Hoy en día, el proyecto agrupa en su grupo de Facebook a un colectivo amplio de más de 1500 docentes de diferentes partes del mundo, y el hashtag #dibújamelas es ampliamente utilizado tanto en Twitter como en Instagram por la comunidad docente interesada en el uso del Visual Thinking en el aula.
Este mismo curso surge #VTFOL un proyecto promovido por un grupo de docentes y alumnos comprometidos y convencidos con el potencial del Visual Thinking como herramienta para la interiorización de conceptos y valores propios del ámbito social en un entorno lúdico.
Este curso 2016-2017 ha sido importante para el conocimiento del Visual Thinking. Muchos de los docentes que desde un planteamiento de investigación-acción han incorporado la herramienta a su trabajo en el aula han compartido sus experiencias en internet lo que ha generado un efecto contagio y multiplicado la demanda de acciones formativas centradas en el Visual Thinking. Los artículos sobre el tema publicados en las redes sociales han puesto a la herramienta en un primer plano y muchos profesionales del la facilitación gráfica centrados en su uso en la empresa han empezado a incursionar en el ámbito educativo, ofreciendo talleres y cursos tanto virtuales como online.
En este ambiente tan propicio para la incorporación de la herramienta a la práctica docente, el 3 de mayo dará inicio la primera edición del MOOC “Visual Thinking en Educación” que esperamos termine por consolidad la incorporación de una herramienta de nombre novedoso pero que en realidad ha sido utilizada por numerosas generaciones de docentes y estudiantes que ya habían descubierto que “dibujar supone pensar dos veces”

Este post ha sido publicado con anterioridad en el blog de Conecta 13

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla