Ir al contenido principal

El tutor en red: tareas del bloque 1

Sigo avanzando con las tareas del curso "El tutor en red", en el que para este primer módulo sobre el E-learning o Educación en linea, hemos tenido que realizar varios actividades en diferente formato.
En primer lugar, hemos tenido que realizar un podcast de resumen sobre el material teórico que se nos ha aportado sobre el tema. Para ello, hemos partido de la rutina de pensamiento Palabra-idea-frase  con el objetivo de seleccionar o crear una frase clave que sintetizara el material analizado. En mi caso, la frase que he seleccionado (que no creado) es una de René Descartes, que aparecía en el material y que, en mi opinión, describe perfectamente la actitud de cualquier persona que esté dentro de un proceso de aprendizaje permanente y que es con el que he ilustrado la portada del Podcast que he publicado en SoundCloud.

Este ejercicio ha sido muy interesante ya que, después de varios años, he vuelto a utilizar este formato de audio por lo que me ha tocado volver a revisar el programa de código abierto Audacity con el que he podido realizar la edición y tratamiento de la grabación, para la que he utilizado el grabador de voz de 123apps. Pero no solo de tecnología se trataba la tarea ya que me he vuelto a enfrentar con la necesidad de trabajar la locución expresiva de un texto, algo que (a mi que soy más de imagen :-) normalmente me suele costar y dar problemas. Finalmente, después de varias grabaciones fallidas he logrado crear un podcast que, aunque mejorable, cumple con lo demandado.



Como segunda tarea de este bloque hemos partido de la lectura de un material que versaba sobre diferentes tendencias metodológicas (ABP, Flipped Classroom, Mobile Learning y Gamificación) para, a partir de él, y tras utilizar la rutina de pensamiento rutina Pienso, me intereso, investigo crear un recurso digital. En mi caso, he seleccionado el ABP sobre el que he realizado un mapa visual y sobre el que, gracias a Genial.Ly, he creado una presentación interactiva que resume la metodología.
Como tercera tarea y para concluir con las actividades obligatorias he participado en el foro que se ha propuesto sobre formación formal, no formal e informal, aportando mi experiencia y comentando algunas de las publicaciones realizadas por otros docentes que participan en el curso.
Mis reflexiones han girado, por un lado, en torno los cambios que están afectando a nuestra profesión.
"Las nuevas tecnologías han hecho que la sociedad haya entrado en un continuo proceso de renovación que impacta de lleno con nuestra tarea docente ya que los chicos y chicas con quienes trabajamos viven estos "cambios" como algo natural. Por eso, quienes ya tenemos una edad, estamos obligadas hacer un doble esfuerzo. Primero, tenemos que entender y adaptarnos a una forma de vida construida sobre la incertidumbre (tecnológica, metodológica e incluso de contenidos) y, segundo, aceptar que esta situación nos obliga a seguir aprendiendo cada día, sea de manera formal, no formal o informal. Una vez que hayamos asumido esta "nueva" situación, solo tendremos que disfrutar de la aventura del aprendizaje permanente."

Y por otro, en torno a la importancia de las comunidades de aprendizaje docente como modelo de formación informal.

"Compartir con otros compañeros y compañeras las experiencias te permite descubrir la creatividad y buen hacer de otros docentes que también están a pie de calle (o mejor dicho a pie de aula). Nuestra forma de trabajar, tan compartimentada y casi carcelaria (cada quien en su cubículo hasta que suena el timbre que permite salir al patio  guiño no facilita esta tarea, pero creo que, poco a poco, las cosas van cambiando y cada vez son (somos) más quienes buscamos abrir las puertas del aula para compartir los éxitos y, por qué no, también los fracasos que vamos teniendo."

Para terminar, a pesar de que mi primera intención a la hora de realizar la tarea voluntaria que propone la creación de un diagrama PLE ha sido la de utilizar el tablero Symbaloo desde el que hace ya varios años gestiono mi "residencia" en Internet, finalmente he decidido realizar la revisión de una mapa visual que realicé en 2015 en el marco del Mooc del INTEF Entornos personales de aprendizaje y publicada en este mismo blog bajo el título Mi patchwork para #eduPLEmooc 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla