Ir al contenido principal

De lo individual a lo colectivo sin renunciar a la diversidad

Los y las docentes llevábamos ya bastantes años viviendo en una especie de caos educativo al que nos costaba ver salida cuando ha llegado esta situación extraordinaria que nos está tocando vivir para dejar al sistema sin traje, desnudo como el emperador, y con todas sus miserias al aire.
Roser Batle nos hacía ver ya en 2012 que el sistema social, político, educativo en el que se desarrollaba nuestra actividad docente había tocado fondo. Para entonces algunos de nosotros y nosotras habíamos descubierto que la calidad de la educación no residía en la memorización de los contenidos y que el objetivo de la educación tenía que ser formar personas competentes. Hoy también empezamos a darnos cuenta de algo que ella ya nos avanzaba entonces, que las habilidades y las competencias (digital y aprender a aprender, entre otras) no son suficientes para formar personas buenas que participen en una transformación social que en el momento actual se nos revela imprescindible. Porque, como afirma Batle, no deberíamos colocar el foco de la calidad educativa solo en la persona sino que el eje de la acción educativa también ha de contemplar la participación social. Tenemos que pasar del “dominio de lo individua a la convicción de lo colectivo”

Ocho años después de aquella charla la pandemia nos ha devuelto la imagen de una ética del cuidado que habíamos olvidado. Los seres humanos volvemos a descubrirnos vulnerables. Comprendemos con miedo que sin el cuidado la vida perece y añoramos los abrazos y el contacto que creíamos bienes seguros. Los docentes extrañamos el contacto físico con nuestro alumnado y somos más empáticos que nunca con aquellos niños y niñas, los más vulnerables, que por diversas razones han desaparecido de nuestras aulas virtuales. Y así, denunciamos en los medios que muchos de nuestros alumnos y alumnas no tienen los medios para trabajar en casa. Pero en este movimiento de lo individual hacia lo colectivo, no queremos renunciar a poner cara, nombre y apellidos a los casos individuales que nos preocupan y tratamos de atender la situación de emergencia de forma personal, siendo muy conscientes de que el poder está en un colectivo formado por seres muy diversos, con circunstancias muy concretas y necesidades particulares.
La empatía no es una utopía y ha entrado ya en el corazón del aprendizaje. Ahora solo tenemos que encontrar la forma de dar la vuelta, como un calcetín, a un sistema que ya daba signos de agotamiento y reinventar eso que se menciona tanto estos días: una “nueva normalidad” también educativa. Muchos y muchas docentes sabríamos por donde empezar, pero ¿nos harán caso?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla