Ir al contenido principal

Ética en la educación inclusiva

En esta durísima situación que estamos atravesando como humanidad, cuando miles de personas están muriendo cada día y una gran cantidad de seres humanos (quienes podemos, al menos) nos encontramos confinados en nuestras casas a la espera de que la situación mejore, no he dudado ni un momento a la hora de elegir la cuestión sobre la que reflexionar a la hora de realizar esta tarea:
¿No crees que ha llegado el momento de hablar de ética en la educación? Nos pregunta Coral Elizondo en su vídeo La ética en la educación inclusiva. Y para ello se apoya en la ética del cuidado de Gilligan que explica la ética como una responsabilidad social, que busca el bienestar de todas las personas a través del cuidado y el reconocimiento de la diferencia.

Transferir esta concepción humanista a la educación nos tiene que llevar a pensar en el cuidado como una responsabilidad compartida, centrada en el apoyo entre personas, con el objetivo de una mejora en la calidad de vida y desde el enfoque de los derechos humanos.
La ética en la educación nos habla de la responsabilidad social de ofrecer la educación de todas las personas a través de la generación de unas condiciones que reconozcan la diferencia como un valor. Para ello tenemos que:
  • Eliminar las barreras que generan las etiquetas (números, informes…) 
  • Colocar en el centro a la persona y preguntar ¿cómo te sientes? ¿Qué sueños tienes? 
  • Hablar de responsabilidad colectiva y solidaridad para generar soluciones entre todas 
  • Ofrecer alternativas a un sistema de validación del conocimiento (basado principalmente en pruebas escritas) 
Hoy más que nunca, con las escuelas cerradas, los docentes confinados y con la terrible sensación de que durante mucho tiempo hemos perdido el foco de lo importante, la vida, se ha hecho evidente la necesidad de repensar un sistema en el que:
  • además de las barreras generadas por las etiquetas, se nos ha aparecido como un monstruo enorme la brecha que existe entre aquellas personas que tienen acceso a las tecnologías y quienes no. 
  • se nos ha hecho visible la ineficacia de un sistema que hasta ahora ha estado más preocupado el desarrollo de los contenidos y la información que centrado en las personas 
  • nos vemos obligados a reconocer, con admiración, el enorme valor de quienes están dedicando largas jornadas de trabajo al cuidado y la sanación de nuestros mayores. 
  • descubrimos las dificultades de un sistema de evaluación que, debido su rigidez, se está demostrado ineficaz para dar respuesta a una situación nueva, inesperada y totalmente diferente. 
Por eso, creo que es muy importante aprovechar el momento para cuestionarnos una y otra vez ¿No crees que ha llegado el momento de hablar de ética en la educación? En eso estamos quienes tenemos la suerte de estar haciendo este curso.


* He escrito este texto de reflexión como parte de las actividades a realizar en el curso tutorizado del INFEF Diseño Universal de Aprendizaje creado y coordinado por Coral Elizondo.

Comentarios

  1. Completamente de acuerdo. Antes que profesores y alumnos, todos somos personas. La diversidad y la consideración ante las situaciones personales no pueden quedar a un lado, mucho menos en una situación así.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla