Ir al contenido principal

Proyectos 4º ESO: Ilustración cuento y habitación en sketchup

Estamos llegando a final de curso con los alumnos de secundaria y es momento de cerrar proyectos y hacer balance. Toca ahora revisar qué es lo que ha funcionado y qué es lo que no, para realizar todas aquellas modificaciones que hagan que el próximo curso los proyectos vayan a mejor.

Este curso, entre la segunda y tercera evaluación, hemos estado trabajando con los alumnos de Eduación plástica y visual de 4º de Secundaria en dos proyectos muy diferentes. Por un lado, aquellos alumnos interesados en la parte artística de la asignatura han tenido que realizar la ilustración de un cuento que ellos mismos han creado; y la han digitalizado y subido a internet por medio de la plataforma de publicación de documentos Calameo. El resto de alumnos, aquellos cuyo interés se centra más en el área del Dibujo técnico han trabajado en el diseño y decoración de una habitación utilizando para ello el programa de diseño 3D sketch up.



El proyecto, como ya he comentado, se inició a mediados de la segunda evaluación, cuando de forma individual cada alumno tuvo que realizar su  propia ilustración con el único requerimiento de que los trabajos incorporaran algunos tipos de textura. Los resultados fueron publicados en el siguiente tablero de pinterest:


Una vez realizados las ilustraciones y con los cuentos ya redactados los alumnos decidieron en cuál de los dos proyectos querían trabajar y creamos los grupos.
A partir de ese momento, se proporcionó a los equipos una ficha en la que podían encontrar algunas pautas para realizar el trabajo como, el esquema de lo que iba a ser su diario de aprendizaje y las listas de control y rúbricas con las que llevar el control de la realización o no de las tareas que se iban a ser evaluadas.



Este fin de semana, después de unas semanas intensas de trabajo, en las que algunos alumnos se han implicado con mucho arte y a otros les ha costado coger el ritmo, los equipos han publicado las últimas entradas en el blog colaborativo que hemos utilizado como diario de aprendizaje y donde se ha ido semanalmente recogiendo los avances, dudas y valoraciones del trabajo. La última entrada corresponde a la presentación de los trabajos finales que os presento a continuación.

LA HISTORIA DEL CONEJO ALEJO



EL CONEJO ALEJO


LING Y LAS ARDILLAS


LING Y LAS ARDILLAS




HABITACIÓN 1

HABITACIÓN 2


A la vista de los resultado queda claro que todos los equipos han trabajado duro para llegar a elaborar su trabajo por lo que desde esta entrada quiero felicitar a los chicos y chicas de la asignatura por el extraordinario trabajo realizado. 

Por mi parte, tal y como comentaba al principio de la entrada, sólo me queda ya compartiros esta pequeña revisión de aquellos aspectos que han funcionado y algunos apuntes sobre aquellas mejora que se podrían introducir de cara a mejorar el proyecto el próximo curso.
Aspectos positivos
Aspectos a mejorar
El reparto de responsabilidades (roles) me ha posibilitado  el diálogo con cada uno de los miembros del equipo con el objetivo de analizar las mejoras a realizar en cada área (coordinación, redacción, ilustración y evaluación)
Es necesario acompañar de forma más cercana a aquellos alumnos que tienen mayores dificultades para cumplir con sus responsabilidades y , en algunos casos, proponer soluciones cuando uno de los miembros del equipo no logre alcanzar los objetivos mínimos.
La dinámica de revisar la información semanal recogida en el diario de aprendizaje-blog junto con la observación en el aula me ha permitido detectar las áreas de mejora de cada equipo  de forma más ágil.
Es importante acompañar, sobre todo al  principio, a los alumnos para que aprendan a detectar aquellas áreas en las que tienen que mejorar.
La implicación y motivación de algunos alumnos para hacer que el trabajo del equipo saliera adelante ha sido clave. Hay que cuidar a estos alumnos y buscar fórmulas para que esa implicación sea reconocida.
La falta de interés de algunos alumnos por participar en el proyecto, alumnos que no han  podido ser motivados ni por la profesora ni por sus propios compañeros
El proponer una evaluación utilizando una rúbrica realizada en un formulario google me permite contrastar mis observaciones con lo que los alumnos han vivido en sus equipos.
Sería positivo realizar la evaluación con el tiempo suficiente como para revisar los resultados en el equipo junto con la profesora para detectar incongruencias o diferencias notables en las evaluaciones(este curso no se ha podido hacer por falta de tiempo)

Y con esto, cierro este interesante pero agotador curso 13-14. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla