Ir al contenido principal

¿De qué hablamos cuando hablamos de artes y tecnologías?

Es evidente que no todas las personas entendemos lo mismo cuando hablamos de artes y tecnologías. La pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de artes y tecnologías? acompañada por los dos vídeos presentados por Andrés García la Rota, artista visual y director de Plataforma Bogotá, ha sido el origen de la segunda tarea que teníamos que resolver. La actividad consistía en buscar el ejemplo de una propuesta artística que respondiera a la cuestión planteada.
Mi proceso a la hora de realizar la tarea ha sido el siguiente.

De entrada tenía muy claro que quería que la obra seleccionada girara en torno a los feminismos. Hace tiempo que no he trabajado ninguna propuesta artística pero quien conoce mi trayectoria profesional en el mundo del arte sabe que en los últimos tiempos (justo antes de dedicarme a tiempo completo a la maternidad y la docencia) se centró en el análisis de los microrelatos que escribían diferentes mujeres en torno a preguntas como ¿Qué es para ti una obra de arte? Así, en la pieza "La casa del arte", realizada en mayo del 2004 esta cuestión motivaba una conversación con diferentes mujeres (coordinadoras, secretarias, bibliotecarias, intendentes, vigilantes, etc) que trabajan en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Ciudad de México, conversación que luego fue recogida en una serie de bordados con las respuestas de las participantes en la obra.
Otra de las piezas, "Publicarte", realizada en octubre de 2006 es un archivo demás de ochenta fotografías de carteles con que las mujeres (muchas de ellas emigrantes) empapelaban las paredes y el mobiliario urbano de Bilbao en aquella época. La obra, realizada cuando mi hija tenía dos años y cargada con ella recorría la ciudad, fue uno de las últimas propuestas que realicé tratando de recoger esos microrelatos que escribían las mujeres cuidadoras que vinieron a esta ciudad con el objetivo de proporcionar un futuro mejor a sus hijos e hijas. La pieza quedó en el olvido y no pasó de su fase archivo, pero quizás es el momento de retomarla.
Como decía, a la hora de iniciar la búsqueda de una obra que respondiera a la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de artes y tecnologías? tenía muy claro que en lo que corresponde a la primera parte de la  misma, el arte, mi centro de interés se ubicaba en los feminismos. Me faltaba colocar la segunda parte de la pregunta...
¿Qué pasa con las tecnologías? Encontrar la respuesta tampoco fue difícil y quien haya leído la entrada en la que presento mi primera tarea "Mi selfie para #Moocarteytecnología" habrá descubierto que mi interés por la tecnología está más centrado en lo que se conoce como las nuevas tecnologías (TIC) y el inmenso panorama de aprendizaje y colaboración que la Redes Sociales han generado estos últimos años. Las posibilidades de difusión que posibilitan estas herramientas hacen que ante las mujeres artistas se abra un campo inmenso de experimentación, comunicación y colaboración. En estos tiempos en los que la percepción general de la población (incluidas la mujeres) es que el machismo ha quedado reducido a las manifestaciones más violentas recogidas por los medios de comunicación, el poder de multiplicación de la denuncia de estas redes es una de las forma que tienen las mujeres artistas de hacer frente y denunciar los micromachismos que a diario de manifiestan no solo en el mundo del arte sino en la sociedad en general.
Una vez acotados mis intereses ¿por qué no buscar una obra realizada por mujeres utilizando internet y las redes sociales? Dar con una propuesta que recogiera ambos aspectos no fue difícil y "mujer.NODO" fue la seleccionada porque la pieza habla de mujeres, habla de espacios locales y micronarrativas, y se articula sobre las nuevas tecnologías e internet.
Ahora tocaba publicar en un pin en el tablero del curso y explicar la propuesta incluyendo en el resumen el título de la obra y el nombre de la autora, todo ello en menos de 500 caracteres que el el máximo que Pinterest permite. Esta parte fue la más complicada de la tarea, y en mi caso la más insatisfactoria ya que a duras penas logré sintetizar todos los aspectos que recoge esta compleja obra que en la página web creada para su difusión se describe con cera de 500 palabras (no caracteres).
Seguramente mi esfuerzo no fue del toso exitoso ya que en una de las revisiones que los compañeros del curso han realizado del trabajo el comentario fue el siguiente:
"Muy buena idea la forma de creación de una red de artistas (mujeres! vamos carajo!) para difundir y fortalecer los discursos artísticos; a partir de la idea del "voz y voto". Pero no encuentro muy destacable el uso de la tecnólogía. Más allá de el uso de internet y las redes sociales para crear y difundir NODO."
Como el comentario venía sin firma esta ha querido ser mi forma de contestar (ojalá le llegue a la persona que lo hizo) y explicar las razones de mi selección. Está claro que tal y como he mencionado al inicio de esta entrada es evidente que no todas las personas entendemos lo mismo cuando hablamos de artes y tecnologías.


Comentarios

  1. Hola Garbiñe, me ha sucedido que quien debe valorar mi trabajo no lo supo entender (en una instancia presencial, no virtual), así que me siento identificada contigo. Me quedé pensando a qué consideramos éxito. Sí, es magnífico cuando podemos comunicar aquello que nos moviliza, sin embargo, suele pasar que nos encontrarmos "del otro lado" con personas que no tienen la habilidad o la competencia para comprender. Por ejemplo que haciendo clic en el pin llegamos al artículo completo que ahonda en el concepto que compartiste. ¡Gracias por la obra y por la reflexión! Un saludo. Silvina

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla