Ir al contenido principal

El docente como curador

Hace algún tiempo que utilizo pinterest como archivo. Descubrí la aplicación a finales del curso pasado. Con esta herramienta me pasó como me ha pasado con muchas otras en las que, por curiosa, he abierto una cuenta que luego nunca he utilizado. Cuando un artículo sobre la aplicación cayó en mis manos enredé un poco con ella, pero otras tareas más urgentes se impusieron y tuve que dejarla en "cola de impresión" hasta encontrar en qué y cómo utilizarla. Unos meses más tarde, un taller en el que participé me permitió concretar cómo podía utilizar la aplicación. A partir de este momento, Pinterest se ha vuelto imprescindible en mi trabajo, y con alguno de los grupos de alumnos con los que trabajo, no solo he compartido tableros sino que ellos han tenido que crear los suyos propios con muy buenos resultados como se puede ver en el blog de la asignatura "Técnicas de expresión gráfico-plásticas"

En el MOOC Arte y tecnología para la educación, en el módulo 5, Marcela Spezzapria nos hace reflexionar a los docentes sobre nuestra faceta de coleccionistas de materiales. En el primer documento que nos comparte, Marcela hace una lectura de las ventajas que la curación de materiales en internet nos ofrece para atender a la diversidad en el aula de lengua. Para ello nos muestra una serie de ejemplos y nos propone realizar un ejercicio de curación centrado en los tableros de Pinterest o en las lista de reproducción de Youtube.
En el segundo documento Marcela defiende la necesidad de ofrecer a los alumnos "experiencias de observación de calidad que ayuden a afinar los sentidos con la intención de multiplicar las formas posibles de experimentar el mundo" En esta línea, nos presenta varios ejemplos como la fotografía del artista argentino Marcos López una apropiación de la obra "La ultima cena" de Leonardo Da Vinci que ella utiliza como estímulo para el análisis de diferentes elementos socioculturales (tipos de comida. diferentes productos y envases, vestuario...) por parte de alumnos no hispanohablantes.


En este mismo documento, se nos ofrece como lectura complementaria el texto escrito por Andrea Giraldez (directora del MOOC) titulado "Leer para aprender en artes" un texto muy interesante en el que la autora defiende que los profesores de artes "no son profesores de lengua" pero que desde su especialidad pueden contribuir al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística por medio de la generación en el aula de espacios para el diálogo, la reflexión, la lectura o la creación de diferentes obras de arte.
Tras la lectura de estos textos, decidí que como ejercicio de curación para este módulo iba a presentar un tablero pinterest que ya había iniciado hace algún tiempo y que recogía algunas infografías sobre arte y artistas.  Este es mi tablero:

Follow Garbiñe Larralde's board INFOGRAFÍAS ARTE Y ARTISTAS on Pinterest.

Este curso, en la asignatura TIC, propuse  a los alumnos por primera vez la realización de una infografía sobre un tema de su interés y los resultados (ver aquí) han sido muy satisfactorios por lo que creo que podría repetir la experiencia en la asignatura Técnicas de expresión gráfico plásticas. La idea es que las imágenes recogidas en este tablero sirvan de estímulo a la vez que modelo a los alumnos a la hora de crear su propia infografía sobre un tema relacionado con la historia del arte . Para realizar el ejercicio (que bien puede ser desarrollado en parejas o equipos de tres personas) tendrán que realizar una investigación a profundidad sobre el sujeto (persona o movimiento) en el que se van a centrar, seleccionar los aspectos más relevantes del tema y organizarlos de forma visual antes de estructurar la infografía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla