Ir al contenido principal

La evaluación y el diálogo

Creo que la semana pasada me adelanté y escribí una reflexión sobre la evaluación antes de tiempo. En el post hablaba sobre el aprendizaje P2P y me centraba en un aspecto que hasta ese momento consideraba una forma de hacer adecuada: proporcionar los criterios de evaluación  antes de que la actividad se empiece a desarrollar de forma que los alumnos cuenten con los descriptores, indicadores o evidencias y estos puedan guiar su trabajo. Evidentemente a esta conclusión no he llegado yo sola sino que es el resultado de las diferentes lecturas que sobre evaluación he realizado y las conversaciones que he mantenido con otras compañeras en las que el intercambio de experiencias nos permite avanzar como profesionales de la educación.

Como ya planteaba en el mencionado post, en mi trabajo como docente trato de utilizar rúbricas para que los alumnos se autoevalúen y, desde que participé en el primer MOOC del INTEF, las empleo también para que se evalúen entre ellos (coevalúen)   En esa reflexión, evidentemente cometí el error de suponer que mi forma de hacer (aunque ni propia ni original) era las más adecuada. A pesar de que varios compañeros y compañeras del MOOC se mostraron de acuerdo conmigo, tengo que agradecer a Itziar Kerexeta y Mercedes Ruiz que hicieran el favor de colocarme frente a otras realidades, como la de aquellos para los que la competencia lingüística no es su principal fuerte y que ante una rúbrica escrita juegan en desventaja. Aunque todavía no he encontrado una solución al dilema que me plantearon, a partir de ahora va a ser casi imposible que cuando piense en el diseño de una rúbrica esta idea no me ronde en la cabeza (ya veremos cómo lo resuelvo en la segunda tarea de esta unidad)
Centrándome ahora en esta semana, en la presentación de las ideas principales de esta quinta y última unidad, Manuel Área nos comparte una clasificación de evaluación en dos tipos: la estandarizada y la personalizada y nos muestra de forma detallada lo que es el desarrollo de cada una de ellas. Entiendo que además de este impecable resumen existe mucha literatura especializada sobre ambas por lo que poco puedo yo aportar a nivel de reflexión teórica.

Haré, por tanto, un pequeño quiebre y desplazaré la reflexión a lo que es el terreno de la experiencia, mi experiencia con las evaluación personalizada este último curso sobre todo y las conclusiones a las que he llegado. Y para ser breve y no alargar este post más de lo deseable voy a remitirme al tercer objeto que cargaba en mi maleta educativa y que me sirvió como presentación personal en este MOOC: el diálogo. Creo que esas ocho líneas que describen el objeto definen a la perfección uno de mis principales objetivos como educadora en este momento y describen lo que entiendo por la evaluación continua, la tercera pata de la evaluación personalizada junto con las autoevaluaciones y las coevaluaciones.
Poco más tengo que añadir sobre este tema aunque soy consciente de que me queda por delante un largo camino con su correspondiente proceso de ensayo-error, y una reflexión sobre la negociación con el alumnado para llegar acuerdos de evaluación coherentes con la actividad desarrollada. Un buen reto para el curso que viene.

Comentarios

  1. ¿No esmejor el ensayo-error que el "si" unánime o el "no" rotundo???
    Además,negociar es todo un arte
    ¿O no?
    Bsss
    Clara

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla