Ir al contenido principal

Las rúbricas en la evaluación P2P del #CDigital_INTEF

Desde que me apunté al primer MOOC, el #ABPmoocINTEF del curso pasado, uno de los aspectos que más me ha interesado y con los que más he aprendido es con el sistema de valuación P2P. En alguna otra publicación he defendido que el aprendizaje que proporciona la experiencia de ser evaluado por un compañero es algo que debería de ser obligatorio para todo aquel que se quiera dedicar a esta profesión. Es necesario vivir la experiencia de la vulnerabilidad, la inseguridad o la frustración que muchas veces se hacen presentes cuando nos evalúan para entender mejor (igual solo se trata de recordar cómo nos sentimos muchas veces en nuestra etapa escolar) para no ejercer la tarea de la evaluación desde el poder sino desde el aporte para la mejora.

Vaya por delante que me parece que este curso el sistema de evaluación del MOOC Enseñar y evaluar la competencia digital del INTEF ha mejorado mucho al incorporar la obligación de argumentar las calificaciones (tanto las propias como las que ponemos a los compañeros) A pesar de ello, hay una parte en la que no estoy de acuerdo y que a medida que pasan las unidades me genera mayor incomodidad, y es la imposibilidad de conocer las rúbricas antes de compartir el trabajo para su evaluación P2P.
Quizás esté equivocada, pero cuando con mis alumnos planteo proyectos considero imprescindible publicar los parámetros con los que se va a evaluar cualquiera de las actividades que se proponen para que cada quien decida hasta dónde quiere o puede llegar. De hecho, este curso, no sólo he proporcionado la rúbrica de evaluación al principio del proyecto, sino que adjunto a este documento va una lista de control con la que el alumnado puedo ir cotejando y descubriendo aquello que no ha cumplido tal y como se espera.

No sé qué opinaréis los demás participantes en el MOOC pero a mí me genera cierta insatisfacción descubrir, al realizar la auotevaluación, que algunas de las actividades que se concretan en las rúbricas no han sido detalladas en el enunciado de la tarea. Esto me suele llevar a realizar cambios y mejoras en el trabajo presentado pero son modificaciones que quien evalúa puede que no las llegue a conocer porque ya ha realizado la revisión. Tal vez sea un error por mi parte no haber previsto que algunos de estos datos son elementos que deben ser tomados en cuenta a la hora de realizar la tarea, pero creo que si al mismo tiempo que se nos proponen las actividades se pudiera acceder a las rúbricas los resultados serían mejores y la satisfacción de los participantes , que se esmeran por realizar bien el trabajo, mayor.

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo, yo también siento una gran inseguridad al no saber que van a evaluar de la tarea, voy a ciegas a la hora de realizarla porque no se exactamente lo que se nos pide

    ResponderEliminar
  2. Coincido con vos...
    Lo mas gracioso es que recièn descubro que son autoevaluaciones...
    ¿Ignorante total?
    ¿Problemas con el idioma de la plataforma?
    ¿o simplemente distraida?
    ¿Chi lo sa?
    Clara

    ResponderEliminar
  3. Garbiñe,

    Gracias por haberte detenido a reflexionar sobre este aspecto.
    A mi también es algo que me ha llamado la atención el no haber conocido con anterioridad la rúbrica.
    Dicho esto, me parece positivo el que se haya incluido una autoevaluación, y que se considere obligatorio rellenar con algún texto el campo de comentarios. Curiosamente en este curso, es en el que yo me siento más satisfecho con las evaluaciones recibidas.

    Saludos,
    Fernando @CuevasAlv

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla