Ir al contenido principal

Rúbrica "Un apartamento fantasTICo" #CDigital_INTEF

Cada vez que tengo que diseñar una nueva rúbrica es todo un reto para mi y estos dos últimos años he dedicado bastante tiempo a la investigación de las posibilidades que para la evaluación ofrece esta herramienta.
Me inicie en el mundo de las rúbricas de la mano de algunos compañeros del área de lenguas por lo que al principio las herramientas que diseñé tenían mucho que ver con la competencia lingüística. Al poco, la necesidad de adaptar esta forma de evaluar a las áreas en las que trabajo me llevó a realizar algunas modificaciones de forma totalmente intuitiva y generar algunos prototipos cuya estructura ha sufrido a lo largo del tiempo diferentes modificaciones que han sido testadas en el aula unas veces con más éxito que otras.
Así, en lo que se refiere al diseño de rúbricas para las áreas en las que trabajo he pasado por diferentes momentos y modelos respecto a las propuestas de niveles de desempeño, aspectos a evaluar y formato.
En cuanto a los niveles de desempeño empecé con un diseño de cuatro niveles para luego reducir a tres y después probar con cinco. En la rúbrica que presento a continuación he regresar a los tres niveles, aunque todavía hoy no tengo claro si esta es la opción que mejor se adapta a mis necesidades.
En lo referente a los aspectos a evaluar también he realizado muchas pruebas desde las primeras y muy complejas rúbricas en las que mínimo contemplaba una veintena de items hasta las últimas que he creado, mucho más sencillas en las que se contemplan únicamente cuatro o cinco aspectos. En el caso de la rúbrica que presento, he reducido los aspectos relacionados con cada área de  la competencia digital pero en el caso del área de la creación, que supone gran parte del proyecto me he visto en la necesidad de remitir la evaluación de la misma a dos rúbricas más específicas (videodocumental y blog)
Si a todo esto añadimos el formato las posibilidades de la herramienta continúan ampliándose. Las primeras rúbricas que utilicé fueron en papel pero para las siguientes utilicé los formularios Google. Últimamente he experimentado con las plantillas para drive Co rubrics que Jaume Feliu ha compartido en la red y que he acompañado con papel por eso de subsanar posibles errores en el testado. En el caso de la(s) rúbrica(s) que presento para este proyecto, están realizadas en papel pero podrían adpatarse perfectamente al formato Corubrics.
Para finalizar, no quiero terminar sin comentar que las rúbricas son una herramienta que permiten al profesor establecer un diálogo con el alumno con el objetivo de encontrar áreas de mejora para su desempeño. Además de ello, cuando son utilizadas para la autoevaluación y acompañadas por listas de control permiten a cada alumno definir hasta donde quiere llegar en el desarrollo del trabajo y sus competencias. Y si a esto le añadimos el aporte de la evaluación por parte de un igual (la co-evaluación) logramos una mirada que enriquece y completa el círculo. De esta forma, la evaluación deja de ser un ejercicio de poder y se vuelve, como ya mencionaba en una publicación anterior, un diálogo enriquecido por los aportes de varios agentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla