Ir al contenido principal

VEO, PIENSO Y ME PREGUNTO


¿QUÉ VEO?
Veo en el encabezado del blog una foto de formato rectangular, en tonos ocres y anaranjados, y en el extremo izquierdo veo la imagen de una niña que lleva una fuente de luz y que da la espalda a la cámara. La escena está ubicada en una caverna, la niña va vestida con un delantal de otra época y coloca su mano sobre la pared.

¿QUÉ PIENSO?
Pienso que se puede tratar del fotograma de la película Altamira que recoge el momento en el que María, la hija de Marcelino Sanz de Sautuola descubre las pinturas de Altamira. La niña está en una zona oscura de la caverna y coloca su mano sobre lo que intuyo es la huella de una mano pintada en la pared.  Creo que esta niña puede tener cierto temor porque está en un entorno solitario y desconocido. Imagino que la curiosidad que le produce descubrir una imagen impresa en la pared puede más que su miedo y le empuja a investigar, a conocer, a experimentar, a aprender...

¿QUÉ ME PREGUNTO?
Me pregunto por qué ninguno de los maestros y maestras que me hablaron de la prehistoria me dijo nunca que las mujeres podían haber jugado en ese periodo histórico un papel diferente al de recolectoras de alimentos y cuidadoras de los más pequeños .


Me pregunto por qué la mayoría de los libros de texto en los que se concentra el “saber” sobre determinados temas han decidido ignorar la posibilidad de que las mujeres fueran autoras de las diversas pinturas que se han encontrado en Altamira y en otras cuevas prehistóricas.

Me pregunto por qué hasta años después de haber estudiado la carrera de Bellas Artes no encontré el primer libro que ponía en duda la versión oficial de una Historia del Arte que invisibilizaba los aportes artísticos de las mujeres y no es hasta 2006 que un museo, el Museo de la Pehistoria de Valencia dedica una exposición al tema. Las mujeres en la prehistoria

Y me pregunto también, como ya lo hizo Eduardo Galeano en "Espejos. Una Historia casi Universal" ¿O eran ellas?




Si quieres tener más información puedes seguir el tablero Tagmer ALTAMIRA: Mujeres y prehistoria

Esta entrada ha sido publicada en el blog Altamira

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla