Ir al contenido principal

EscapeTICRoom ¡Salvemos la Alhóndiga!


Llevaba algún tiempo viendo a otros docentes compartir sus experiencias educativas en un formato que este curso se ha puesto de moda en el mundo educativo: el Escape Room. Y me daba mucha envidia pues intuía las posibilidades educativas del mismo, pero... me resultaba muy complicado encontrar tiempo para preparar una experiencia interesante con unos objetivos claros y los contenidos organizados de forma coherente.
A pesar de ello, tanta vuelta le di a la idea, que finalmente encontré una solución, ¿por qué no proponer al grupo de alumnos y alumnas de la asignatura TIC de 1º de Bachillerato el reto de crear un juego de escape digital? ¿Un EscapeTICRoom?

Dicho y hecho. La propuesta fue aceptada por el grupo y la aventura empezó allá por noviembre ya que los primeros meses del curso los dedicamos a analizar diferentes herramientas digitales, con el objetivo de empezar a dar forma al PLE personal y a diseñar portafolio personal de cada quien. Por tanto, propuse al grupo enfrentarnos a una tarea de final incierto en la que dando uso a todas las herramientas analizadas el reto era generar un espacio lúdico digital.
La respuesta del alumnado fue tímida al principio (la mayoría desconocía que era un Escape Room), pero en cuanto descubrieron que la tarea trataba de diseñar un juego se fueron animando.
La primera fase del proyecto la dedicamos a investigar lo que era un Escape Room y las diferentes estructuras en los que se podía organizar, con el objetivo de descubrir la viabilidad de la propuesta. Cada alumno publicó los resultados de esta tarea en el portfolio que había empezado a crear, espacio de aprendizaje que se ha mantenido a lo largo del curso como repositorio de evidencias de todo el proceso y que queda recogido en la blogosfera del wix.
Una vez que los chicos y chicas decidieron que aquello sonaba bien y que les gustaba la idea de trabajar en la creación de un juego de escape, nos organizamos en equipos de trabajo, dedicamos el resto de la segunda evaluación a esta tarea y cada equipo diseñó su propio prototipo con unos resultados espectaculares.
Esta experiencia, y el análisis de mejora que realizamos a partir de ella, nos animó a seguir profundizando en el tema, y decidimos dedicar la tercera evaluación a partiendo de los errores cometidos hasta el momento realizar un trabajo coordinado de diseño de un Escape TIC Room, ambientado en un lugar emblemático de Bilbao, el Centro Cultural Azkuna, más conocido como La Alhóndiga. Esta página, organizada en secciones en las que cada equipo ha trabajado, además de recoger las cinco misiones del juego (basada cada una de ellas en una de las áreas de la competencia digital) reúne de forma ordenada todas las evidencias del proceso de aprendizaje desarrollado en la asignatura en el curso 2017-2018.
La experiencia ha resultado muy interesante y la evaluación que el alumnado, recogida en los diarios de aprendizaje audiovisual que cada equipo ha ido creando semanalmente, y en sus propios portfolios ha sido muy buena. Y para muestra, una evaluaciones realizadas por un alumno de la asignatura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla