Ir al contenido principal

En mi verso soy libre 2019

Un año más ha sido un placer colaborar en la ilustración de los relatos ganadores del certamen nacional En mi verso soy libre, dirigido a alumnado de Aulas Hospitalarias y del Servicio de Apoyo Domiciliario, y organizado por la Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia a través de la Dirección General de Innovación Educativa y Atención a la Diversidad.

Hace cuatro años ya que mi admirado José Blas García, me contactó para proponerme participar con la ilustración de uno de los cuentos escritos por niños de las aulas hospitalarias. Aunque ese primer año realicé una ilustración, al año siguiente las circunstancias especiales de un grupo de alumnos con los que estaba trabajando me dieron la idea que que podía tratarse de una estupenda oportunidad  para enganchar a mis chicos y chicas en un proyecto de aprendizaje servicio. Así fue por lo que este proyecto se ha convertido para mi en un escenario de intervención de mi alumnado en una realidad de la que pocas veces tiene noticia. La lectura en el aula del cuento asignado, la contextualización del mismo en el entorno y circunstancias del aula hospitalaria en el que ha sido creado son, de esta manera, tomados como punto de partida a la hora de utilizar el lenguaje visual para la ilustración.

Esta año, dados las características especiales del trabajo que estoy desarrollando (educación semipresencial) propuse el ejercicio a mis alumnas de Técnicas de Expresión Gráfico Plástica quienes utilizando como técnica el collage han trabajado sobre la composición visual y realizado estas estupendas propuestas que presento a continuación. A pesar de que solamente uno de los trabajos podía ser seleccionado para su publicación en el libro que recoge los relatos, la calidad de los trabajos que presentaron fue muy alta.


Y siempre nos queda la satisfacción de haber vuelto a formar parte de este maravilloso proyecto. Gracias a Carmen Donaire por haberme invitado a participar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla