Ir al contenido principal

A la carta

¿Te imaginas que vas a comer a un restaurante y en la carta solo hay un único plato que además es el que le gusta cocinar al chef?
Pues eso es lo que pasan en muchas de nuestras aulas. Los y las docentes tenemos nuestros propios ingredientes (somos “especialistas” en algún área de conocimiento) y, además, estamos convencidos de que nuestra receta es la mejor por lo que, con la mejor intención, obligamos a nuestro alumnado a tomar (muchas veces con la nariz tapada”) ese platillo que no le gusta o es incapaz de tragar, creyendo que lo estamos haciendo en su beneficio.
Hace unos días, una compañera del curso, Elena Rico Donovan, comentaba en el foro que para explicar a familias y alumnado su labor educativa ella suele utilizar la metáfora de un restaurante a la carta: cada menú está personalizado a cada cliente. En esa intervención, Elena también nos decía que realizaba su tarea en un “aula especial”, y  nos aclaraba que atendía a un número de "comensales" reducido por lo que tenía claro que la tarea de adaptación que realizaba le resultaba más fácil que a los y las docentes que realizan su labor en un aula “ordinaria”. 
La imagen que nos compartió Elena me pareció muy potente y sigo profundizando un poco más en ella para referirme a algunos aspectos:
  • Por un lado creo que puede ser muy útil para animar a la reflexión sobre la imperiosa necesidad que tenemos de reducir el número de los y las "comensales" del restaurante educativo. Para que este deje de ser un establecimiento de comida basura y empiece a ofrecer a nuestro alumnado un "menú-currículum" variado y saludable adaptado a sus necesidades nutricionales. 
  • Por otro lado nos puede servir para defender la urgente racionalización del currículo de forma que podamos ofrecer a nuestro alumnado “menús de aprendizaje” de autor o autora, con una selección cuidada de contenidos que nos ayude a evitar la “sobrealimentación” de nuestro alumnado.  
  • Por último nos  ayuda a ser más conscientes de eso que todas las investigaciones certifican, que los seres humanos necesitamos tiempo para escuchar, para leer, para ver, para entender, para asimilar, en definitiva, para aprender. Para ello es imprescindible que los tiempos de la educación se acomoden a los ritmos humanos y tanto docentes como alumnado podamos realizar una cocina más lenta, más cuidada, más “sabrosa”
Hoy que hace casi un mes que se cerraron las aulas ordinarias creo que, además de estos tres aspectos, necesitamos detenernos a pensar en algo que esta experiencia está poniendo en evidencia. Si realmente queremos hablar de un acceso universal a la educación, es imprescindible que también dediquemos un tiempo a pensar sobre cómo hacer para los recursos tecnológicos y la competencia digital realmente formen parte del menú de aprendizaje de la escuela pública.
Soy consciente de que el DUA da salida a todas estas cuestiones por lo que como docentes tenemos que avanzar en este cambio de mirada global que podríamos concretar en las acciones que recojo en esta breve programación docente: 
  • Contenidos: Adelgazar el currículo 
  • Metodología: Bajar la ratio y ofrecer una educación lenta
  • Recursos: Proporcionar acceso a las tecnologías.

Comentarios

  1. Interesante tu propuesta. A pesar de estar distanciados geográficamente,tenemos la misma problemática; por ello creo que estos tres puntos que propones es indispensable se concretice para todos los confines del mundo, porque es la única solución para lograr el verdadero propósito de la educación: transformar la vida de los hombres y los pueblos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla