Ir al contenido principal

Mi patchwork para #eduPLEmooc

RETAZO 1 (sobre mi vida y mis intereses)
Estudié Bellas Artes y después de una incursión poco satisfactoria a nivel emocional en el mundillo artístico decidí viajar a El Salvador, Centro América donde inicié mi carrera profesional como docente de la mano de la Educación Popular. Unos años más tarde me incorporé al ámbito formal como profesora de universidad.

En 2004 regresé definitivamente en Bilbao donde empecé a trabajar en un colegio donde soy profesora de Dibujo Técnico, TIC y Técnicas de Expresión Gráfico Plásticas en Bachillerato.Desde 2009 soy la Coordinadora TIC del centro y desde ese mismo año soy también Coordinadora de las etapas de Secundaria y Bachillerato por lo que formo parte del Equipo Directivo.
De mi formación artística me ha quedado un interés especial por todo aquello que tiene que ver con la tecnología, la creatividad y la innovación además de por la teoría (y práctica) feminista. En mi trabajo como docente he logrado canalizar todas estas inquietudes en la investigación sobre nuevas metodologías, área en la que me encuentro muy cómoda ya que tiene mucho que ver con la forma de trabajo en el arte contemporáneo. Así, desde hace varios años he ido ideando y proponiendo a los alumnos diferentes proyectos algunos de los cuales han funcionado muy bien y otros no tanto.
En este momento me preocupa mucho el tema de la evaluación y las repercusiones emocionales que ésta tiene en los alumnos y alumnas por lo que desde hace algún tiempo he empezado a pensar y defender que el error es bello.
"Enredante" y "aprendedora" actualmente paso mucho tiempo en la red donde he conocido a muchas de las personas con las que comparto espacios de aprendizaje tanto virtuales como analógicos.

RETAZO 2 (sobre mi forma de entender la educación)
En el MOOC que recién acabo de terminar me presentaba por medio de tres objetos que que forman parte de Mi maleta educativa y que, de alguna manera, son las ideas fuerza que me acompañan en mi trabajo diario: curiosidad, error y diálogo.

RETAZO 3 (sobre mi Entorno Personal de Aprendizaje)
A pesar de que el curso pasado me apunté en la primera edición del #eduPLEmooc, por temas personales no lo pude realizar y esa fue una gran frustración que solo pude "aliviar" gracias a mi posterior participación en el #ABPmooc_INTEF.
Este año, he tenido la suerte de haber desarrollado una formación corta sobre PLE (dinamizada por David) y aunque estoy muy cansada porque ya llevamos acumuladas muchas horas de trabajo, mi recién proclamada #moocadicción no me permite dejar pasar la oportunidad de volver sobre el tema y seguir aprendiendo.
Y como el aprendizaje no es algo lineal sino que se alimenta de idas y venidas, giros y retornos, he decidido "tirar de hemeroteca" y regresar a algunas de las entradas y una presentación en formato pechá kuchá que a lo largo de este curso he realizado sobre este tema en el blog:

Simplifica y controla tu vida en internet, PLE docente y de aula
Otros modelos de imagen digital han de ser posibles
Tarea de cierre del modulo: PLE de la asignatura de TEGP
Sigo pensando en el PLE
PLE docente, ¿y eso qué es? (Pechá kuchá)

RETAZO 4 (sobre mi Red Personal de Aprendizaje) 
Estas últimas semanas han sido muy intensas en cuanto a aprendizaje y han supuesto también un gran crecimiento de mi red personal de aprendizaje o claustro virtual. El MOOC sobre Competencia Digital que acabo de terminar me ha dejado sumida en un caos de emociones, aprendizajes, ideas, proyectos..., pero además me ha permitido conocer a otros residentes en la red que me han provocado algún que otro #sonrojopedagógico y al mismo tiempo, con sus propuestas de trabajo, en más de una ocasión, me han hecho sentir como una simple #aprendizdemaestra. A lo lardo del tiempo en el que hemos estado trabajando sobre la competencia digital Mercedes, Fernando, Itziar, Marian, Silvina, Juanfra, Claudia,  Almudena, Clara, Josi... me han ido generando dudas, planteando preguntas y proponiendo retos que me han llevado, entre otras cosas, a redescubrir las posibilidades del lenguaje visual como forma de almacenamiento de pensamientos y generar una serie de "recording graphics" o garabatos como el que ilustra esta entrada.


Comentarios

  1. Me ha encantado tu presentación. Felicidades

    ResponderEliminar
  2. Que buen gráfico sobre tu PLE! Me gusta mucho el estilo.

    Un PLE es algo dinámico e integrador... todo un universo.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Wow! Me he quedado sin palabras.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias a las tres. Estoy redescubriendo un lenguaje que tenía guardado en el baúl de los recuerdos porque nadie me dijo que podía ser interesante ni útil para el aprendizaje.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La nueva escuela tras el COVID-19

Imaginas que ahora que empezamos a ver la luz al final del túnel alguien te propone visualizar una nueva escuela, una nueva forma de educación en la que hagamos las cosas diferentes. Gracias Javier Ramos Sancha por la invitación a participar en esta iniciativa. Clica sobra la imagen para acceder al video Si se trata de soñar una nueva escuela después del COVIT-19 quiero hacerlo partiendo de cero, imaginando que en nuestra sociedad no existe un modelo previo y que hay que inventar un espacio en el que las personas, desde muy pequeñas, aprenden a ser y a convivir, a conocer y a hacer. Nada nuevo, ¿verdad? Sueño que este es un espacio enorme y abierto , con sucursales físicas en las que cada docente acompaña y guía durante un periodo de tiempo más o menos prolongado a un reducido número de estudiantes en la aventura de convertirse en ciudadanas y ciudadanos de un mundo articulado en torno a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Pienso en un gran espacio de colaboració...

Sobre la evaluación entre pares en los MOOCs

"No estoy de acuerdo con la calificación de mi trabajo. Se hace observaciones que no corresponden,[el evaluador] quizá no puso atención al texto explicativo, pido por favor revisar la calificación." "Nuevamente en este curso me han evaluado de forma incorrecta y si bien no hago este curso por la nota, invierto mucho tiempo y esfuerzo para hacer los ejercicios correctamente y ser justa también al evaluar." "Quiero expresar mi inconformidad y evidenciar la poca responsabilidad por parte de algunos participantes en el MOOC, pues algunos ni se tomaron la molestia de leer con detenimiento los textos donde se explican las actividades por parte del evaluado y ni siquiera los criterios para la evaluación." Comentarios extraidos del foro del MOOC sobre Arte y tecnología para educar . ***** Este es el segundo MOOC en el que participo. El primero fue el MOOC sobre ABP que organizó el INTEF hace un año. Ahora estoy casi finalizando el MOOC sobre Arte y tecnología para...

Carboncillo y animación

En la asignatura de Técnicas gráfico plásticas del Bachillerato artístico, a la hora de utilizar un material como es el carboncillo he propuesto a mi alumnado la realización de una experiencia de integración de esta técnica tradicional tan arraigada en el aprendizaje del dibujo artístico con un formato más nuevo como es el de la animación cuadro a cuadro. De esta forma, y tomando como inspiración la propuesta MUTO del artista italiano Blu las alumnas han creado una pequeña historia animada en la que el rastro del carboncillo es puesto en evidencia y forma parte esencial de la obra. Estos son los resultados: Sheila Santos Nerea Gorordo Izaskun Esperilla